Los aportes culturales del siglo XIX han sido estudiados de manera somera y en el caso de la dramaturgia el desconocimiento es casi universal, aunque a partir de 1817 se pueden identificar algo más de cincuenta dramaturgos y casi trescientas obras. El colombiano Isidro Laverde Amaya en Viaje a Caracas (1885) registró veintisiete autores y Eugenio Méndez y Mendoza en “Teatro Nacional”, …
casinos in florida 18 and up danceAlfonso Molina
free casino
Economía naranja o no economía naranja, la política ha sido cruel con las artes y la intelectualidad en general. Cuántas veces no envenenó el ambiente, cuántas veces no tentó con honores y privilegios a sus practicantes, cuántas veces no convirtió a muchos en informantes o espías. Proferidas las órdenes palaciegas, no faltó quien obedeciera. Así, este se convirtió en censor, …
Read More »Sobre Hemingway / MUERTE EN LA TARDE, por Tobias Wolff
El 2 de julio de 1961, estaba sentado en el aparcamiento de Convair Astronautics en San Diego, escuchando música en la radio del carro mientras mi hermano mayor, Geoffrey, tenía una entrevista de trabajo en la empresa. Nuestro padre había estado trabajando allí, pero había sufrido una crisis nerviosa y estaba hospitalizado. Ahora le tocaba a Geoffrey, recién graduado en …
Read More »La democracia retrocede / EL INTERNACIONALISMO AUTORITARIO, por Trino Márquez
El más reciente informe de Freedom House (2020) acerca de la democracia en el planeta, muestra de nuevo la preocupación de los directores de ese tanque de pensamiento por el retroceso de las libertades en el orbe. El autoritarismo de izquierda populista, de derecha nacionalista o ligado al fanatismo religioso, se expanden por la mayor parte de planeta. En América …
Read More »El agente topo / LÁGRIMAS Y RISAS EN EL MUNDO DE LA VEJEZ, por Alfonso Molina
Curiosa película que a través de equívocos conduce al hallazgo de ciertas verdades que no siempre son cómodas. Para comenzar, se trata de un documental trabajado con ciertas técnicas de la ficción. Y con ciertas dosis de comedia, hay que añadir. El resultado es una pieza distinta que habla de la vejez y también de la soledad. Su personaje real …
Read More »Liderazgo sin rostro / ¿CÓMO EVITAR CAER EN SU JUEGO?, por Gustavo Yepes
—Hola grupo, les comparto esta información tal y como la recibí… —No sé si es verdad, pero igual lo comparto… Estoy seguro de que todos hemos recibido mensajes iguales o similares a este, seguidos de una información de dudosa credibilidad, pero que mueve nuestras emociones por lo interesante, inesperado, gracioso o perverso de su contenido. La reacción natural es la …
Read More »El ocaso de la democracia / ¿PROFECÍA SIN ALTERNATIVA?, por Armando Chaguaceda
A la memoria de Kyal Sin (2002-2021) En toda comunidad humana existen diferencias —de rasgos, ideas y valores— y desigualdades —de recursos, derechos, poder— entre quienes la forman. Sus integrantes conviven bajo el riesgo permanente del conflicto, entre aventajados que quieren preservar el statu quo y perjudicados que desean cambiarlo. La tensión resultante genera la búsqueda de modos de regular …
Read More »Hambre en el trópico / TRES ENFOQUES SOBRE LA OBRA DE EDILIO PEÑA, por Rubén Monasterios
Los primeros calificativos que me vienen a la mente a partir de leer esta obra son ¡Asombrosa, espeluznante! Está emparentada con el teatro de lo absurdo, sí, pero en una dimensión pos-apocalíptica; en tal sentido me evoca la dramática de Beckett, de la que una vez escribí que, siendo teatro de lo absurdo, se ubica en un plano de reflexión …
Read More »Rómulo Betancourt / UNA FIGURA QUE EL TIEMPO CONSOLIDA, por Tulio Hernández
No ha necesitado Rómulo Betancourt de un refinado aparato de culto a la personalidad —como el que se forjó en su momento Fidel Castro o en tiempos más recientes se construyó Hugo Chávez— para consolidarse como la figura decisiva en la construcción de la democracia y del siglo XX venezolano. Al menos entre los venezolanos que generan opinión pública desde …
Read More »Enrique Gracia Trinidad / SENSUS DIVINITATIS EN SU POESÍA, por Enrique Viloria Vera
Sin tapujos ni cortapisas, el poeta expone su religiosidad, católica en sus orígenes, que a pesar de las renuncias y distancia, no está ausente, aunque la conciba de otra manera: “El «sentido de la divinidad», término acuñado por Calvino, es algo difícil de aislar en el conjunto de una obra poética. Por acción o reacción, por uso o por defecto, …
Read More »