Los chinos comemos cuanta cosa camine, se arrastre, vuele o surque las aguas, excepto si tiene hélices o ruedas. Proverbio popular.  Gente explotando de ira y angustia clama por la escasez de comida en el paÃÂs y voces lúgubres anuncian una hambruna mayor en este año que se inicia. Me resulta incomprensible, cuando en el mundo hay comida de sobra. ¿Por qué pasar hambre con tanto perro y gato deambulando por todas partes? En las ciudades asiáticas no se ve uno de estos animales por las calles ni para remedio. Está de moda la gastroentomologÃÂa: la gente rica paga fortunas …
Leer másLETRAS
100 años de Daniel Santos EL INQUIETO ANACOBERO, por Salvador Garmendia
A comienzos de los años setenta del siglo pasado Salvador Garmendia escribió El inquieto anacobero, sobre la leyenda de Daniel Santos, cuento que fue publicado en el Papel Literario de El Nacional en 1976. El prestigio literario del narrador barquisimetano no impidió que sectores puritanos del Bloque de Prensa Venezolano lo denunciaron ante el Juzgado Segundo de Primera Instancia en lo Penal, por el delito de ultraje al pudor público, lesionador de los principios morales de la sociedad venezolana. La historia es sabia y ha puesto las cosas en su lugar. Ante el centenario de Daniel Doroteo de los Santos Betancourt â€â€nacido …
Leer másHabla el Comandante Eterno MISIONES PÓSTUMAS. por Enrique Viloria Vera
Somos utopistas, tanto que llegamos a creer que la revolución debe y puede garantizar a todos: alojamiento, vestido y pan. Piort Kropotkin  YO, el Eterno, el Insustituible, el LÃÂder de todo LÃÂder, el eficiente por excelencia, El Más Nombrado, El Querendón de mi pueblo amado,  anuncio â€â€vÃÂa pajarito a oreja socialista  la creación de  dos nuevas misiones que se inscriben dentro del espÃÂritu de justicia y hermandad que anima nuestra gestión caritativa y humanitaria: 1. La Misión Robin Hood: He soberanamente decidido â€â€desde la eternidad que me es propia iniciar la Misión Robin Hood en memoria del más justiciero de …
Leer másCartas cruzadas UN EXABRUPTO DE CARLOS FUENTES, por Guillermo Sheridan
Entre las cartas de Carlos Fuentes a Octavio Paz —que espero que se publiquen adecuadamente un dÃa— hay una, fechada el 6 de marzo de 1968, interesante por varios motivos. Uno de ellos es el malestar que les producÃa a ambos escritores la idea de regresar a México (Paz estaba en la India; Fuentes en Londres), un regreso inevitable cuyos efectos habÃan decidido paliar creando una revista que, en su imaginación, colaborarÃa a hacer de México un sitio al que serÃa placentero volver. La idea de volver le representa a Fuentes un problema, escribe, “no sólo de conciencia, sino visceralâ€. …
Leer másUn cuento angelical ALADO AMANTE, por Rubén Monasterios
Desde la más tierna infancia Luwin sintió un interés intenso por los ángeles; adoraba los libros con láminas en las que figuraban ángeles; en los templos llamaban menos su atención las figuras del Redentor, de la Virgen y de los santos, que las puestas a veces a sus pies, otras en su entorno, esos gracioso motivos ornamentales a la manera de sÃmbolos de su gloria celestial, los putti; niños desnudos, gordezuelos, de caras sonrientes, pelo ensortijado y alitas en sus espaldas; son los querubines, y residen, como todos los demás ángeles, en el Cielo. El misterio del Cielo se convirtió …
Leer másRizomas del cuerpo JONATAN ALZURU, OTRO QUE ES ÉL, por Faitha Nahmens
La cabeza del filósofo Jonatan Alzuru bulle con razón al calor de las circunstancias. Allà adentro, detrás de los ojos dispuestos a ver sin aprensión para todos los lados, seguro una balanza sopesa el paÃs, los pensamientos a favor y en contra dialogan y los cabos sueltos del afuera se conectan como deltas lÃquidos por entre poleas de relojerÃa. La realidad y la ficción, probabilidades e hipótesis, hechos y ejercicios de memoria, asuntos que le incumben por decisión y pasión, caminan juntas por desfiladeros, neuronas, y las palabras hacen puentes, clic. Piensa, luego resiste. Filósofo cuya obsesión es pensar —bienvenida …
Leer más¿Qué ha sido de la libertad en nuestra América? COSTAGUANAS, por Ibsen MartÃnez
Joseph Conrad, el novelista británico de origen polaco, nacido hace casi 160 años, lo logró soberbiamente al escribir Nostromo, novela publicada por vez primera en 1904 y que narra tres lustros de una incipiente república sudamericana: Costaguana. Con ella, Conrad se convirtió en autor del intento imaginativo más profundo que existe en la literatura inglesa —y quizá universal— por comprender un ambiente latinoamericano. Además de ser tal vez la novela más ambiciosa de Conrad, Nostromo se revela como un logro en extremo admirable cuando uno advierte que su autor no vivió jamás en ningún paÃs del Caribe o la América …
Leer másLas lanzas coloradas UNA NOVELA DE LA GUERRA QUE NADIE QUIERE, por Enrique Viloria Vera
La guerra, Inés, es algo terrible.                                                                                   A.U.P.  En ParÃs, un mozo de nombre Arturo y de apellidos Uslar Pietri, …
Leer másPatria o muerte VENEZUELA FRAGMENTADA SEGÚN BARRERA TYSZKA, por Alfonso Molina
A diferencia de sus tres novelas anteriores, Alberto Barrera Tyszka (Caracas, 1960) trabajó Patria o muerte como un relato coral, habitado por varios personajes en distintos ambientes y contado en tercera persona. No hay un protagonista sobresaliente sino varios en una red dramática, a través de una articulación de historias Ãntimas alrededor de un proceso social y polÃtico en pleno desarrollo histórico. La reciente ganadora del XI Premio Tusquets de Novela se edifica como una suerte de fresco venezolano contemporáneo que observa las actitudes y conductas de seres humanos diversos pero afines, interconectados por un factor que no pueden controlar. El paraguas conceptual de …
Leer másVenezuela MEMORIA POÉTICA DE PÉREZ ALENCART, por Alberto Hernández
Desde Maracay el escritor Alberto Hernández (Calabozo, 1952), poeta, narrador y periodista, analiza el poema ‘Venezuela’, del poeta peruano-español Alfredo Pérez Alencart, profesor de la Universidad de Salamanca. 1. No leo el poema de Alfredo Pérez Alencart. Paseo con él. Me registro en los nombres de los lugares y en los de los fantasmas que habitan este clima, suspendido por los accidentes geográficos que, como viajeros, nos abrigan y conjuran. Entonces comienzo a testimoniar las imágenes que el poeta peruano-español, radicado en Salamanca, dedica a tantos personajes de mi paÃs. Poetas, narradores, hechiceros de la palabra, soñadores empedernidos, duendes distraÃdos, bebedores …
Leer más